Órbitas geosíncronas vs geoestacionarias

¿Cuál es la diferencia entre las órbitas geosíncrona y geoestacionaria?

Hay un punto ideal sobre la Tierra donde un satélite puede coincidir con la misma rotación de la Tierra.

Esta posición especial en la órbita terrestre alta se conoce como órbita geosíncrona.

Pero, ¿en qué se diferencia esto de una órbita geoestacionaria?

Vamos a sumergirnos en algunas de las diferencias entre las órbitas geosincrónicas y geoestacionarias.

Órbita geosíncrona

A unos 35.786 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, los satélites se encuentran en órbita geoestacionaria. Desde el centro de la Tierra, esto es aproximadamente 42,164 kilómetros. Esta distancia lo coloca en la categoría de órbita terrestre alta.

En cualquier inclinación, una órbita geosíncrona se sincroniza con la rotación de la Tierra. Más concretamente, el tiempo que tarda la Tierra en girar sobre su eje es de 23 horas, 56 minutos y 4,09 segundos, lo mismo que un satélite en una órbita geosincrónica.

Si eres un observador en tierra, verías el satélite como si estuviera en una posición fija sin movimiento.

Esto hace que los satélites geosíncronos sean especialmente útiles para las telecomunicaciones y otras aplicaciones de teledetección.

Órbita geoestacionaria

Si bien los satélites geosincrónicos pueden tener cualquier inclinación, la diferencia clave con respecto a la órbita geoestacionaria es el hecho de que se encuentran en el mismo plano que el ecuador.

Las órbitas geoestacionarias caen en la misma categoría que las órbitas geosincrónicas, pero están estacionadas sobre el ecuador. Esta cualidad especial lo hace único de las órbitas geosincrónicas.

Los satélites de monitoreo del clima como GOES están en órbitas geoestacionarias porque tienen una vista constante de la misma área. En una órbita terrestre alta, también es útil para balizas de búsqueda y rescate.

Así es como se comparan ambas órbitas:

Mientras que la órbita geoestacionaria se encuentra en el mismo plano que el ecuador, los satélites geosincrónicos tienen una inclinación diferente.

Esta es la diferencia clave entre los dos tipos de órbitas.

Órbita semisincrónica

Los satélites del Sistema de posicionamiento global (GPS) se encuentran en otro punto óptimo conocido como órbitas semisincrónicas. Mientras que las órbitas geosíncronas coinciden con la rotación de la Tierra (24 horas), las órbitas semisíncronas tardan 12 horas en completar una órbita.

En lugar de 35.786 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, las órbitas semisincrónicas están aproximadamente a 20.200 kilómetros sobre la superficie. Esto los coloca en el rango medio de la órbita terrestre de las tres clases de órbitas.

Estas órbitas tienen una excentricidad cercana a cero, lo que significa que son casi circulares. Las órbitas excéntricas definen cuán estiradas son las órbitas. Cuanto más cerca esté la excentricidad de cero, más se acercará la órbita a un círculo. Cuanto más cerca de uno, la órbita se vuelve más larga y delgada.

¿Quieres saber más sobre los satélites?

Para el siglo XXI y más allá, los satélites desempeñarán un papel importante en algunos de los desafíos fundamentales.

Sin mencionar que la física de las órbitas de los satélites es notable. Y tienen muchos propósitos prácticos para la ciencia y la innovación.

Si desea aprovechar su experiencia en órbitas satelitales, aquí hay algunos recursos más para ampliar su conocimiento.

  • 15 fuentes de datos de imágenes satelitales gratuitas
  • Trilateración frente a triangulación Cómo utilizan los receptores GPS la trilateración
  • La gran lista de satélites. 50 satélites. 30 palabras o menos.

¿Cuál es la diferencia entre órbita geosincrónica y geoestacionaria?

Si bien los satélites geosincrónicos pueden tener cualquier inclinación, la diferencia clave con respecto a la órbita geoestacionaria es el hecho de que se encuentran en el mismo plano que el ecuador. Las órbitas geoestacionarias caen en la misma categoría que las órbitas geosincrónicas, pero están estacionadas sobre el ecuador.

¿Qué hay en la órbita geosincrónica?

Una órbita geosíncrona es una órbita terrestre alta que permite que los satélites coincidan con la rotación de la Tierra. Ubicada a 22,236 millas (35,786 kilómetros) sobre el ecuador de la Tierra, esta posición es un lugar valioso para monitorear el clima, las comunicaciones y la vigilancia.

¿Por qué la órbita geosincrónica es inferior a 24 horas?

El tiempo que tarda la Tierra en girar 360° se denomina día sideral y son 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos, es decir, unos 3,9 minutos menos que un día solar. El periodo de un satélite geoestacionario es un día sideral, no un día solar, y por eso también es 3,9 minutos más corto que un día solar.

¿Cuál es la diferencia entre la órbita terrestre baja y la órbita geosincrónica?

Desafortunadamente, debido a la curvatura de la Tierra, un satélite geoestacionario no puede brindar un servicio continuo por encima o por debajo de aproximadamente +/- 70 grados de latitud. Mientras tanto, los satélites LEO giran a una altitud de entre 160 y 2000 kilómetros (99 a 1200 millas).

Ir arriba